La SEREMI de Educación, Isabel Garrido, realizó un positivo balance regional del año 2024 en el sector Educación, destacando la instalación del Servicio Local de Educación Pública Aysén, el mejoramiento de la infraestructura escolar, y la estabilización de la educación superior. Junto con ello, destacó la presentación de una serie de proyectos de ley que atienden temas largamente anhelados, como la reparación de la Deuda Histórica y el Fin al CAE.
Un año de la instalación del Servicio Local de Educación Pública Aysén
El 1 de enero de 2024 se concretó la instalación de la Nueva Educación Pública en la Región de Aysén, con el traspaso de las 66 escuelas y jardines infantiles municipales al Servicio Local. Al respecto, la SEREMI señaló que “el balance del primer año de funcionamiento del SLEP Aysén es claramente positivo. Tenemos un servicio público que ha logrado llevar con normalidad procesos críticos como el pago de remuneraciones, abastecimiento de insumos básicos, transporte escolar, entre otros, lo que le permite centrarse en la mejora de los aprendizajes. Sin duda hay puntos que mejorar, pero se ve una clara mejora de los primeros SLEP que se instalaron sin experiencia previa y muy poco apoyo”.
Mejoras en infraestructura escolar pública
La SEREMI destacó que en el año en curso se terminaron las obras de 6 establecimientos en Ibáñez, Coyhaique, Aysén y Tortel, y se dio inicio a otros 15 mejoramientos de infraestructura de distintas comunas. Dichos proyectos son financiados por el Ministerio de Educación, y ejecutados tanto por municipios como por el SLEP Aysén. “Como Gobierno dispusimos de fondos especiales para que los municipios traspasaran las escuelas en las mejores condiciones, y, gracias al compromiso de todos los actores, logramos beneficiar a más de 20 escuelas con una inversión de $6 mil millones de pesos”. Hoy esos proyectos están en curso, y se suman a otros 10 que fueron presentados por el SLEP Aysén durante 2024. Es una inversión inédita, incluso tiene impactos positivos en el crecimiento económico, que ya estamos viendo en la Región”, recalcó la SEREMI.
Además, destacó el avance de proyectos emblemáticos, como fue la obtención de la Recomendación Satisfactoria (RS) para la reposición de la Escuela Diferencial España de Coyhaique. “Este hito permitirá seguir avanzando en la concreción de este anhelado proyecto, que ha tenido como protagonista a una comunidad educativa muy presente. Lo anterior fue posible gracias al trabajo intersectorial articulado por el Gobierno, la dedicación del equipo del SLEP Aysén, y los avances previos que logró el municipio y todos los actores que han trabajado por la Escuela España”.
Isabel Garrido indicó que, una vez obtenido el RS del proyecto, se inicia una nueva etapa que tiene relación con un proceso administrativo para la identificación presupuestaria y el convenio con la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. “Esto permitirá realizar la consultoría para la actualización de la normativa vigente del diseño de reposición y así seguir avanzando hacia el inicio de las obras tan esperadas por la comunidad educativa”.
Estabilización de la educación superior regional
El 2024 estuvo marcado por la estabilización de la educación superior regional, luego de un convulsionado 2023 debido a dificultades financieras en diversas instituciones. A raíz de aquello, la Superintendencia de Educación Superior inició procesos de fiscalización, que a nivel regional concluyeron con el nombramiento de un Administrador Provisional en la Universidad de Aysén, y el cierre del IP-CFT Los Lagos.
Al respecto, la SEREMI destacó que la Universidad de Aysén hoy va por buen camino. “Como Gobierno movilizamos a las instituciones para que tomen las decisiones en el momento justo y logren la recuperación de nuestra Universidad Regional. En su cuenta pública, el Administrador Provisional Juan Pablo Prieto, informó que hoy el patrimonio de la Universidad pasó de negativo a positivo, se concretó la compra de un inmueble en la ciudad, se ha avanzado en el edificio fundacional del Campus Río Simpson y se abrieron 2 nuevas carreras. Vemos que la Universidad de Aysén ha salido de la crisis y va por la senda del fortalecimiento institucional.”
Por su parte, el IP-CFT Los Lagos concreta su proceso de cierre con el apoyo del CFT Estatal de Aysén, institución que se hizo cargo de titular a casi 400 estudiantes que quedaron con su proceso educativo inconcluso. “Ello da cuenta del compromiso público de nuestro CFT Estatal, que, con pocos años de funcionamiento, asumió la tarea de permitir un cierre adecuado a la comunidad universitaria de Los Lagos. Además, con esto, el CFT Estatal abrió una nueva sede en Coyhaique con 7 nuevas carreras pensadas en el desarrollo productivo de la capital regional”.
Proyectos de ley en tramitación
Junto con los hitos regionales, la SEREMI destacó la presentación de proyectos de ley que responden a demandas largamente anheladas por los actores ligados al mundo educativo. Entre ellos, relevó el avance en el Congreso Nacional el proyecto de Ley que propone una reparación a la Deuda Histórica Docente, el cual fue presentado por el Presidente Boric en el mes de octubre. “Esta iniciativa plantea realizar un pago individual, por única vez, de $4,5 millones a cada docente afectado, partiendo por aquellos de mayor edad.”
También avanza en el parlamento el proyecto que termina con el CAE y propone un nuevo Financiamiento para la Educación Superior (FES). “El proyecto de ley busca entregar una solución a las deudas educativas, incluyendo el CAE, Fondo Solidario y CORFO, terminando con la pesada mochila con que cargan las familias, las instituciones y el propio estado. Además, propone un sistema de financiamiento que reemplaza los actuales créditos bancarios por un instrumento más moderno y eficiente, con pagos contingentes al ingreso” concluyó la SEREMI.