Este trabajo de Comunidades de Aprendizajes en Ciencias es impulsado por el Mineduc e implementado en la región de Aysén y Magallanes por la Universidad de Magallanes.
El viernes 09 de mayo, profesores y profesores de distintas asignaturas Ciencias de colegios escuelas y liceos públicos y particulares de Aysén, Coyhaique y Río Ibáñez se sumaron a la jornada de inicio de las Comunidades de Aprendizaje del Programa ICEC Mineduc en su versión 2025 en el Liceo Josefina Aguirre Montenegro de la capital regional, actividad que fue acompañada por autoridades de la Secretaría Regional Ministerial de Educación de Aysén.
Este espacio marca el inicio de un trabajo colaborativo entre docentes, directivos y actores educativos del territorio, con el propósito de fortalecer la enseñanza de las ciencias desde la indagación, la reflexión pedagógica y la conexión con los desafíos del siglo XXI.
El programa ICEC (Indagación Científica para la Educación en Ciencias) del Ministerio de Educación (Mineduc) busca fortalecer la enseñanza de las ciencias a través de la información científica, promoviendo un enfoque más interactivo y participativo en las aulas. Para el año 2025, el programa continúa con su objetivo de mejorar la calidad de la enseñanza de las ciencias naturales en establecimientos educacionales que reciben subvención del Estado.
Adrián Paredes, coordinador institucional del Programa ICEC en la Macrozona Austral, comentó que «este encuentro en Aysén no solo da inicio al trabajo 2025, sino que reafirma nuestro compromiso como Universidad de Magallanes con el desarrollo profesional docente en ciencias. A través del convenio que sostenemos con el Ministerio de Educación, estamos implementando el programa ICEC en la región con énfasis en la colaboración, el aprendizaje situado y el fortalecimiento de redes educativas que responden a los desafíos locales y globales. Creemos profundamente en el poder transformador de las comunidades de aprendizaje y en el valor de compartir experiencias pedagógicas que nacen desde el aula y el territorio”.
En tanto, Edgardo Vega Coordinador del Laboratorio de Aprendizaje de la Universidad de Magallanes, institución a cargo de las actividades académicas, detalló que «Hoy estamos partiendo con la instalación en la región de la Comunidad de Aprendizajes ICEC, actividad que estamos lanzando simultáneamente en Coyhaique y Puerto Natales y posteriormente lo haremos en Punta Arenas y Puerto Aysén. El objetivo de estas comunidades es lograr el encuentro de profesores y profesores y el intercambio de experiencias y crítico de las prácticas educativos y plantear algunos desafíos y metas como trabajar en conjunto para abordar programas socio científicos que sean permanentes a este territorio de Aysén y Coyhaique ya desde esas temáticas poder impulsar la innovación educativa, experiencias o productos que les permitan a ellas y ellos mejorar su práctica docente”.
Jorge Tureo, profesor de Historia de la Escuela Nieves del Sur manifestó que. “Es primera vez que participo del programa ICEC y traía más bien la idea de que el fuerte que se trabajaba era la Ciencia pero lo que acá nos plantean es ampliar el alcance de la Ciencia a otras disciplinas de enseñanza y eso me llamó la atención y también siento que acá en este espacio se aprecia y se valora la experiencia que uno trae desde sus años en aula y sirve para replicarlo en el futuro”.
Cecilia Navarrete, profesora de la Escuela Almirante Simpson de Puerto Chacabuco señaló que: «Yo como todos y todos los colegas estamos con altas expectativas y concordamos en formar esta comunidad de aprendizaje que se proyecta desde el año pasado. En Magallanes y otras regiones llevan tiempo en esto y nosotros aún estamos iniciando este trabajo que se vio potenciado con nuestra participación como región en el Congreso Nacional ICEC el año pasado y además nuestro sello como establecimiento de la educación pública tiene que ver con la Ciencia y Medio Ambiente y el programa ICEC dictado por la Universidad de Magallanes nos da la posibilidad de trabajar colaborativamente con colegas que están en la misma sintonía, que buscamos al desarrollo de la Ciencia Escolar en el país”.
Por su parte, la Seremi de Educación Katherine Miqueles destacó “La participación de docentes de establecimientos públicos de tres niveles educativos (educación parvularia, educación básica, educación media), para reflexionar sobre la enseñanza de las ciencias desde una mirada que considera la trayectoria de los aprendizajes en ciencias en las y los estudiantes, fomenta también la autonomía y profesionalización docente en la gestión del currículum de ciencias. El programa se despliega en el marco del Plan de Reactivación Educativa que impulsa el Ministerio de Educación desde el año 2022”.