En la Escuela Víctor Domingo Silva de Coyhaique se conmemoró el Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio Naturales.

Fernando Cornejo

El 22 de mayo es la conmemoración del Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio-Naturales y durante esa jornada, los establecimientos educativos hicieron un minuto de silencio a las 15:11.

De acuerdo a lo establecido en la ley 21.454 cada 22 de mayo se conmemora el terremoto de Valdivia en 1960, el más grande registrado en la historia. Este hito busca generar reflexión en torno a la prevención y construir comunidades resilientes.

En ese contexto, el jueves en la Escuela Víctor Domingo Silva de Coyhaique la Seremi de Educación de Aysén Katherine Miqueles, el Director Regional del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres Senapred Aysén Alejandro Solar se reunió con profesores y estudiantes de Sexto Año Básico del plantel para reflexionar y conocer sobre la historia de los desastres naturales que han afectado al país ya la Región de Aysén y las medidas para prevenir y mitigar sus efectos.

En la oportunidad, los estudiantes, director y autoridades presentes participaron de un respetuoso minuto de silencio en homenaje a las víctimas de terremotos y desastres ocurridos en Chile y en la región.

En la oportunidad, Marco Navarro, director de la escuela anfitriona compartió la experiencia de sus padres que sufrieron los efectos del gran sismo del año 1960 y que alcanzaron a la ciudad de Ancud, Chiloé.

Reacciones

Thiare Hernández, alumna de Sexto Año Básico expresó: «me pareció muy buena esta actividad, especialmente el minuto de silencio con el que recordamos a las personas que fallecieron producto de este terremoto. También recibimos un importante aprendizaje sobre que debemos estar preparados como familias para enfrentar un accidente, un incendio. Acá en nuestra escuela se realizan simulacros de evacuación por incendio, terremoto y fuga de gas y es muy bueno que eso se haga».

Marco Navarro detalló que “Relevamos este hito que nos permite recordar un hecho que causó mucho dolor, destrucción y muerte, pero también entrega grandes enseñanzas acerca de la prevención principalmente. En ese tenor agradecemos que nos acompañen hoy el director de Senapred y la Seremi de Educación”.

El Director Regional del Senapred Alejandro Solar manifestó «Este día establecido mediante la Ley 21.454 se llama a la comunidad a recordar esta fecha, a reflexionar y también al aprendizaje. En todo Chile tenemos que estar preparados para todo tipo de contingencias: terremotos, inundaciones, incendios, nevadas intensas. Es en los colegios como este donde debemos enseñarle a niñas y niños que deben estar preparados para reaccionar y actuar dentro de su rol frente a estas situaciones de emergencia. El terremoto de Valdivia de 1960 ocurrido hace 65 años fue un hecho terrible que sin embargo nos dejó grandes enseñanzas ya desde entonces nuestro país ha progresado en materia de prevención y protección de las personas”.

Katherine Miqueles destacó que “En las escuelas y liceos del país hoy se realiza este acto de memoria en recuerdo de las millas de víctimas de terremotos y otras catástrofes ocurridas en nuestro país; pero esta es una memoria activa que nos mueve a la acción preventiva, a planificar y adoptar medidas que eviten pérdidas de vidas y mitiguen los daños en emergencias futuras”.

About Author

Comparte este artículo