“Construyendo legados desde lo público” Más de 30 mil personas participaron en la celebración del Día de los Patrimonios en la U. de Chile

Fernando Cornejo

Con recorridos patrimoniales, música en vivo, exposiciones, visitas guiadas, lecturas y discursos dramatizados se celebró una nueva versión del Día de los Patrimonios en la Universidad de Chile. Bajo el lema “Construyendo legados desde lo público”, entre el 23 y 25 de mayo, diversas unidades académicas de la Casa de Bello organizaron decenas de actividades gratuitas con el fin de proyectar el legado público de la institución.

Como es tradición, en línea con el trabajo establecido por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP), la Casa de Bello celebró nuevamente el Día de los Patrimonios Culturales con variados panoramas de carácter gratuito y abierto al público. Decenas de actividades culturales tuvieron lugar tanto en Casa Central como en distintas facultades de la casa de estudios. Conciertos en vivo, talleres, danza, ferias y recreaciones teatrales son solo algunas de las iniciativas que buscaron realzar el legado cultural nacional que resguarda la Universidad de Chile.

Pilar Barba, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones , señaló que para la Universidad de Chile es fundamental ser parte de esta fiesta ciudadana del Día de los Patrimonios, “porque nos involucramos con una ciudadanía ávida de reconocer su propia historia nacional recorriendo sus puntos más emblemáticos, como lo es la primera universidad de la República. Nos emociona conectarnos con personas, de todas las edades, que vienen de distintos puntos de la capital y del país para compartir, valorar y reconocernos en una historia común que nos une hasta hoy, construyendo educación pública”.

Por su parte, Fabián Retamal, director de Extensión de la Universidad de Chile , se refirió a la jornada como significativa, emocionante, “de mucho contacto, con cientos de personas que llegaron a la Casa Central a visitar sus dependencias, personas que además se fueron muy agradecidas, muy felices de encontrarse con nuestros patrimonios, pero que también son patrimonios compartidos, son patrimonios de Chile”.

Fernanda Vera, directora del Archivo Central Andrés Bello —que abrió la sala Chile y Americana— manifestó su alegría por la masiva participación del público. «Grupos de personas de todas las edades llegaron a la Universidad para conocer su historia que está imbricada profundamente con la identidad republicana del país. Nos emociona la disposición de la gente para aprender sobre los distintos espacios de la Casa Central y la sensibilidad por conocer en torno a la vida de mujeres y hombres de vocación pública que han aportado en la construcción de la Universidad de Chile y del país».

Actividad especial en Casa Central

Más de 700 personas disfrutaron de recorridos guiados por el edificio patrimonial de la Universidad de Chile. Los recorridos iniciaron en el Salón de Honor, para luego visitar la exposición de la colección malacológica de Pablo Neruda, “Mollusca”, exhibida en la Sala Museo Gabriela Mistral. Asimismo, la visita continuó hasta el despacho de Rectoría.

Posteriormente a ello, en la Sala Ignacio Domeyko se realizó una recreación del discurso de la instalación de la Universidad de Chile , pronunciado por el primer rector de la Universidad, Andrés Bello. El trayecto continuó hasta las dependencias del Archivo Central Andrés Bello, en la Sala Chile y la Sala Americana. Al cierre de la jornada, más de 200 personas acudieron a la presentación de la Orquesta de Jóvenes de Santiago en el Patio Domeyko.

Día de los Patrimonios en la U. de Chile

Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas

Entre las 10:00 y las 16:00 horas de este domingo 25 de mayo, estuvieron abiertas las puertas del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, ubicado en la comuna de Las Condes, un espacio donde habitan los domos: Hayde, Gautier, Goto y el radiotelescopio Mini, los que fueron testigos de uno de los eventos más multitudinarios de la historia de Cerro Calán: más de 8.500 asistentes fueron parte de este hito científico-cultural.

«Uno nunca para de fascinarse con la mirada de asombro de los que por primera vez atienden a una charla de astronomía. Hablamos de familias completas con todas sus generaciones: niños, padres y abuelos», indicó el Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999, José Maza quien finalizó la jornada dictando su charla magistral: Somos polvo de estrellas.

Piscina escolar

La Piscina Escolar de la Universidad de Chile, con 95 años de historia y Monumento Nacional desde el 2016, abrió sus puertas con los tradicionales recorridos patrimoniales. Con una muestra fotográfica y la presentación de un cortometraje sobre la historia del emblemático recinto, las y los visitantes pudieron disfrutar de la historia de este espacio deportivo.

Facultad de Derecho

Más de 300 personas participaron este sábado 24 de mayo en los diversos recorridos patrimoniales guiados por las inmediaciones de la Facultad, realizados por estudiantes monitores y monitoras del programa de admisión del plantel.

En el edificio de Pío Nono 1, se abrió espacio también para recorridos autoguiados; la visita a gigantografías con imágenes históricas de la Facultad; espacios monitoreados para niñas y niños en el hall central del edificio Los Presidentes; y la proyección de vídeos en las pantallas del hall central del edificio, del Aula Magna, de la Biblioteca Central y de la Sala 2 del edificio Patrimonial. Finalmente, la jornada cerró con música en vivo con la presentación del Coro Lex y la Camerata de la Facultad de Derecho.

Facultad de Medicina

La Facultad de Medicina abrió sus puertas a la comunidad mediante actividades diversas, cuentos como recorridos guiados por edificaciones clave en la historia de la salud de Chile. En la jornada se visitaron los principales espacios arquitectónicos y se dio lugar a relaciones que conectaron el pasado con el presente de la medicina chilena.

La ruta patrimonial recibió a los visitantes en la fachada del edificio principal del Campus Norte, para luego visitar el Museo Nacional de Medicina, donde funcionarios y estudiantes formados especialmente para ello se refirieron a su exhibición de piezas y documentos. Posteriormente, el público —entre el cual participó el decano Dr. Miguel O’Ryan— conoció la remodelación de la Plaza Blest, el Auditorio Lucas Sierra, el exterior del Instituto de Anatomía y la antigua Escuela de Enfermería, además de espacios de estudio y recreación.

De esta forma, se adentraron en la historia del antiguo edificio de la institución, que fue aislado por un incendio en 1948 y la construcción del actual, diseñada por el arquitecto Juan Martínez, el mismo que diseñó la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y la Escuela Militar. Por último, los asistentes recibieron información de la campaña de Recolección Patrimonial del Departamento de Enfermería. “Recibimos cuatro grupos de visitantes, entre inscritos y otros que se sumaron espontáneamente; calculamos que superamos las 400 personas, quienes se mostraron muy interesados en nuestro patrimonio”, explicó Andrés Díaz, curador del Museo de Medicina.

Asimismo, el Campus Eloísa Díaz abrió las puertas del tradicional Museo de Anatomía. Este año, la actividad contó con acceso preferencial para personas con discapacidad auditiva y la presencia de intérpretes de señas, quienes apoyaron las charlas y recorridos del público. En esta ocasión, las y los asistentes tuvieron la posibilidad de presenciar una clase en el Auditorio Anatómico de la Facultad de Medicina, en donde ingresaron a pabellones donde conocieron el Programa de Donantes de Cuerpos, procedimientos de conservación, cuerpos y órganos anatómicos. Luego de conocer la historia de la enseñanza anatómica, los recorridos finalizaron en la sala de exhibición del Museo.

Al respecto, el director del Museo de Anatomía, Julio Cárdenas , destacó que este año se cumplen 9 años desde que se inició con esta iniciativa, interrumpida en forma presencial solo por la pandemia. “Esta es una ocasión en la que participan activamente estudiantes, funcionarios, académicos y egresados voluntarios, que en forma entusiasta hacen de ésta una experiencia muy enriquecedora al estar en contacto y educando a la población de nuestro país, otro aspecto que da el sello a nuestra institución”.

Facultad de Ciencias Sociales

La celebración del Día de los Patrimonios Culturales 2025 comenzó temprano en la Facultad de Ciencias Sociales. El día viernes 23 de mayo, estudiantes de tercer año de la carrera de Antropología, en el marco del curso «Taller de Investigación Social», impartieron un “Taller de Arqueología para Peques” dirigido a niños y niñas de 9 a 12 años.

Con una asistencia masiva, las y los participantes se integraron a distintas actividades orientadas a descubrir el mundo de la arqueología y los patrimonios culturales, que incluyeron talleres tales como: manos a la arcilla, pintando el pasado y explorando el pasado. En esta fiesta patrimonial también se realizaron recorridos por los depósitos del Área Patrimonial del Departamento de Antropología, guiados por la conservadora Nicole Barreaux y su equipo.

Teatro Nacional Chileno

Por su parte, el Teatro Nacional Chileno abrió sus puertas a más de cien personas quienes –previa inscripción– pudieron sumarse a los tres grupos de las visitas guiadas que en total sumaron 107 asistentes.

En la actividad, el subdirector Económico del TNCh, Claudio Martínez , guió a las personas y contó la historia del teatro desde sus inicios como Teatro Experimental en 1941, hasta su llegada en 1954 al edificio que hoy alberga los más de 84 años de existencia.

Los asistentes pudieron conocer a los camarines que han habitado figuras importantes como Víctor Jara, Marés González, Bélgica Castro, Shenda Román, entre otros. También el recorrido incluyó los secretos del funcionamiento detrás del escenario.

Museo de Arte Contemporáneo (MAC) Sedes Parque Forestal y Quinta Normal

A través de diversas instancias culturales, el público del MAC Parque Forestal pudo disfrutar de variadas exposiciones artísticas, visitas mediadas y también, una destacada presentación de danza. En tanto, la sede de Quinta Normal fue parte de un recorrido guiado desde Galería Hifas hasta el espacio museístico. En total, este fin de semana patrimonial convocó a más de 16 mil personas en ambas ubicaciones.

Departamento de Música

El conjunto Cuncumén ofreció un concierto especial que incluyó canto y danza. El espectáculo se realizó este 25 de mayo en la Sala Isidora Zegers. Además de las canciones del patrimonio chileno, el programa mostró un momento de homenaje a Mariela Ferreira, integrante del grupo desde 1960 y su directora desde la reunión de 1992, época en la que el grupo registró numerosas composiciones suyas sobre renombrados poetas chilenos e integrantes del grupo, como Ana María Báez.

Más de 2 mil personas llegaron hasta el Centro Cultural GAM a la Sala MAPA. Diversas fueron las actividades que se realizaron. Entre ellas, destacan los tres talleres principales; “Hilos Comunes.Taller de Arte Textil y Reflexión Colectiva”; El recorrido mediado “Explorando las exposiciones “Travesías Sonoras de Latinoamérica” y “Tecnologías para Tocar Lo Invisible”; y, finalmente, el taller de modelado y creación de silbatos en greda.

Museo de Química y Farmacia profesor César Leyton

El recorrido temático “Epiciencia: Pensar una ciencia al centro de todo” condensa los 200 últimos años de la historia de las ciencias químicas y farmacéuticas del país. En este espacio, se dio cuenta al público sobre medicinas antiguas, equipamiento de laboratorio, hasta una importante biblioteca histórica que documenta saberes centenarios.

Asimismo, el espacio museístico recibió una feria patrimonial y científica. Stands con experimentos, talleres, prácticos, investigaciones y otros panoramas lúdicos se presentan para ilustrar las ciencias químicas de una manera entretenida para el público. “Burbuja de glicerina”, “Pasta de dientes de elefantes”, “Lámpara de lava”, y otras demostraciones fueron dispuestas por el equipo organizador.

Exposiciones sobre investigaciones del Departamento de Ciencias de los Alimentos, experiencias sensoriales en alimentos, proteínas alternativas, laboratorios de farmacoterapia y stands herbarios estuvieron presentes para que los asistentes exploraran el mundo desde la perspectiva de las ciencias químicas.

Finalmente, en el Museo de Química y Farmacia se desarrollaron charlas referidas a tres líneas de investigación principales para acercar las ciencias al público; redes neuronales artificiales; diseños de compuestos moleculares; y desarrollo de compuestos análogos a los originales. Quienes dictaron estas presentaciones fueron los académicos y docentes Jorge Reyes, Javier Romero y Jonathan Soto.

About Author

Comparte este artículo