Con exposición de dibujos, stand informativos e intervención, se conmemoró el Día Mundial Contra el Trabajo Infantil en Coyhaique

Fernando Cornejo

 

Ø  Decretado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el año 2002 para visibilizar la magnitud y riesgos del trabajo infantil, el Comité regional CRETI Aysén presentó cifras regionales actualizadas y expuso dibujos ganadores del concurso “Pongamos Fin al Trabajo Infantil”, realizado por niños, niñas y adolescentes de la Región de Aysén. 

En el terminal de buses de Coyhaique se realizó una intervención con el propósito de visibilizar los riesgos del trabajo infantil, en una nueva conmemoración del Día Mundial Contra el Trabajo Infantil, día instaurado por la Organización Internacional del Trabajo, OIT, el 12 de junio.  Difundir y visibilizar los riesgos del trabajo infantil, bajo qué normativas puede trabajar un adolescente, a través de stand informativos y exposición de los dibujos ganadores del concurso de dibujo 2024 “Pongamos fin al trabajo infantil”, el cual fue precisamente lanzado en este fecha el año pasado.

Esta iniciativa estuvo a cargo del Comité Regional de Erradicación del Trabajo Infantil y Protección al Adolescente que Trabaja, denominado CRETI Aysén, que en terreno desarrollan la “Estrategia Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil y Protección al Adolescente que Trabaja 2015-2015”, liderado por la Subsecretaría del Trabajo

Sobre la intervención, el Seremi(s) del Trabajo y Previsión Social y Director regional del Trabajo, Christian Aros, afirmó, “Estamos conmemorando el Día Internacional para la Erradicación del Trabajo infantil y también dando a conocer el resultado de un concurso en el que más de 170 niños de nuestra región dibujó el trabajo infantil, qué significaba para ellos, para poder darle la importancia que se merece este día, tanto nacional como internacionalmente. Para nosotros como Ministerio del Trabajo y Previsión Social es muy importante porque esto va de la mano con muchas leyes que se han aprobado en el último tiempo, del sueldo mínimo, por ejemplo, que le entrega mayor capacidad económica a las familias para que los niños no tengan que trabajar o la ley de conciliación de la vida familiar y el trabajo, para que también haya más tiempo para compartir con los niños, y así otras iniciativas”.

Las autoridades realizaron una distinción entre la creación de hábitos y aprendizaje de un oficio familiar, lo que no es trabajo infantil, tal como lo comentó la Seremi de Gobierno, Úrsula Mix, “Cuando se habla de trabajo infantil no es que tu hijo haga o no haga su cama en su casa, que te ayude a levantar la mesa, esas son cosas o deberes que una tiene que inculcara los niños. Nosotros acá nos referimos a trabajo infantil cuando eso vulnera sus derechos, por ejemplo, y que, por estar haciendo este tipo de cosas, por cuidar a un hermanito, ellos no pueden ir al colegio, tengan que cocinar, no pueden acceder a educación. Para nosotros es importante, por ejemplo, en este tipo de instancias poder visualizar esta temática y así que la comunidad tenga una mirada respecto a esto, la gravedad que tiene la vulneración que sufren los niños, verlo también en dibujos, expresados por ellos mismos, nos demuestra que ellos tienen la capacidad de imaginar y si ellos tuvieran unas condiciones de vida en la cual no tuvieran que trabajar, tendrían quizá perspectivas de crecimiento y sueños a los cuales poder lograr. Hace unos días pudimos ver la peor forma de explotación, que es la explotación sexual acá en la región y eso nos permite visualizar que cercanamente tenemos este tipo de casos, que tenemos que estar atentos todos como comunidad y este tipo de instancias nos educan como sociedad. Es importante estar atento a estas circunstancias, informarse y también llamamos a la comunidad a denunciar”.

Según la legislación chilena, la edad mínima permitida para trabajar es de 15 años y sólo bajo ciertas condiciones, descartando actividades peligrosas que puedan afectar su salud, seguridad y desarrollo psicosocial, como la manipulación de elementos peligrosos, cargas, atención de cajas de pagos con dinero en un negocio, entre otros. Así, trabajo infantil es todo tipo de actividades o trabajos, remunerados o no, que es realizado por los niños y niñas de entre 5 a 14. La única excepción a tal prohibición es a aquellas labores realizadas en el rubro del espectáculo o artístico, el cual queda sujeto a consentimiento del adulto responsable del niño o niña tal como lo exige la legislación nacional (Art. 16 del Código del Trabajo).

Cifras y peores formas de trabajo infantil

En diciembre de 2024, se presentaron los resultados de la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA 2023). Esta encuesta fue desarrollada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia junto al Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Ministerio de Mujer y Equidad de Género, UNICEF y OIT, desde la cual se desprenden datos relacionados con el trabajo infantil. La encuesta además considera por primera vez dentro del indicador de trabajo infantil un componente de trabajo doméstico y de cuidados no remunerado peligroso, un tipo de trabajo infantil invisibilizado y que afecta principalmente a niñas y adolescentes mujeres. Esta encuesta se diseñó con un alto estándar al seguir los lineamientos más recientes de la Conferencia de Estadísticos del Trabajo (CIET).

El Seremi(s) Christian Aros se refirió a las cifras regionales y nacionales, “Estamos también dando a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes y con respecto a la cifra país, se mantiene un preocupante 15% de trabajo de niños, niñas y adolescentes y en nuestra Región de Aysén tenemos una cifra cercana al 13%, con lo cual eso nos invita a seguir trabajando. Además, como Dirección del Trabajo hemos realizado fiscalizaciones en la región, desde el año 2020 a la fecha, tenemos 20 fiscalizaciones con sanciones y a lo largo del país, son más de 2 mil, donde las sanciones que hemos cursado son más de 3 mil millones de pesos, porque esta multa es muy grave, y eso es muy importante que lo tengan presente también los empleadores, que van desde los 200 mil pesos hasta los 93 millones de pesos”, explicó la autoridad laboral.

La profesional del Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH, Carla Romo, detalló sobre el trabajo infantil y sus peores formas, “El Trabajo infantil es una grave vulneración de Derechos Humanos que ha afectado a niños y niñas de forma histórica. Si bien hoy día al 2025 y en virtud de toda la normativa chilena respecto a la protección de niños, niñas, adolescentes, mantenemos situaciones de gravedad y tal como explicaba el seremi, la situación de trabajo infantil tiene dos grandes áreas, una que está relacionada al comercio ilegal o informal, donde hay un tercero que “contrata” o recluta a un niño, niña o adolescente y está en un contexto de riesgo, pero también el trabajo infantil intrafamiliar,  donde entra todo el abanico del Estado a intervenir, para lograr primero eliminar o terminar esta vulneración de derechos y luego orientar esta familia para que tenga mejores recursos para poder orientar y que ese niño tenga que vivir lo que tiene que vivir: estudiar, jugar, etcétera. Lo más complejo de este fenómeno es que tenemos personas que captan, que buscan niños y niñas y los introducen en contextos de riesgo, como crimen organizado, prostitución infantil, pornografía infantil. Antiguamente hablábamos de prostitución infantil, hoy día ya tiene un nombre y una legislación determinar, que la explotación sexual infantil. Hemos ido avanzando cuando catalogar determinadamente delito por delito, en virtud de erradicar, sancionar y lógicamente proteger a niños, niñas y adolescentes”.

Con respecto a denuncias recibidas por el INDH a nivel nacional, Romo comentó, “Hay casos en el norte del país, especialmente relacionados a la venta de niños y niñas. Está el caso de una niña boliviana de 9 años que fue vendida por un familiar a terceros y el caso de esclavitud que vivió un adolescente de 13 años, que increíblemente quien realiza la denuncia es una persona que llega a arrendar un dormitorio en la vivienda donde estaba ese adolescente. De ahí la importancia y el llamado a la comunidad, de que no podemos invisibilizar situaciones de crueldad que viven niños”.

Concurso de dibujo y factores protectores

Junto a stand informativos de los servicios y juegos para los asistentes, la Corporación Opción expuso una pancarta desarrollada en talleres junto a familias “Que lo único que trabaje sea nuestra imaginación” con mensajes de los niños y niñas y se expusieron 5 de los primeros lugares del concurso “Pongamos Fin al Trabajo Infantil” que fue lanzado en esta fecha el año 2024 y donde 170 niños, niñas y adolescentes de toda la región, plasmaron sus creaciones y opiniones sobre el trabajo infantil.

Uno de los factores protectores contra el trabajo infantil y vulneración de derechos, son la cultura y el deporte, áreas que son integrantes también del CRETI, como reforzó la Seremi del Deporte, María Eugenia Durán, “Nosotros como Ministerio del Deporte junto a nuestro servicio asociado, Instituto Nacional de Deportes, formamos parte de este comité, por cuanto el deporte y la actividad física es un factor protector. Nosotros concebimos el deporte como un derecho también en los niños, niñas y adolescentes y por eso formamos parte de esta mesa, también en la búsqueda de poder concientizar sobre la importancia que sea un buen uso del tiempo libre, que es donde más actividad física o deporte realizan nuestros niños, niñas y adolescentes, y en ese sentido, que conozcan la oferta programática que tenemos como instituto, la cual está en nuestras redes sociales, tanto en Facebook como en Instagram @MindepAysén”.

La intervención fue visitada por diversos pasajeros, una de ellas fue María Luisa, quien valoró la información que se entregó y conocer lo que opinan los niños, niñas y adolescentes, “Es bueno escuchar a los niños, muestran sus inquietudes y que es un tipo de forma abusiva incluirlos en el trabajo a tan temprana edad”.

El CRETI Aysén está compuesto por 30 instituciones público-privadas lideradas por la Seremi de Trabajo y Previsión Social, participando de esta jornada la Seremi de Gobierno; Dirección del Trabajo; Seremi del Deporte; el director regional de INJUV, Camilo Triviño; Seremi de Educación; Seremi Justicia y DDHH; Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH; Corporación Opción; Seremi de Cultura, Artes y Patrimonio; Carabineros; Sernatur; Servicio de Reinserción Juvenil; Defensoría de la Niñez, entre otros.

Para mayor información sobre los riesgos del trabajo infantil, la encuesta EANNA 2023 y la normativa legal vigente, los invitamos a visitar la página web www.noaltrabajoinfantil.cl .

About Author

Comparte este artículo